Libreta sobre el uso de las comillas con fondo amarillo y café

El uso de las comillas en el español

El uso de las comillas en el español

Tabla de contenidos

El uso de las comillas en español: cómo utilizarlas de forma correcta

Un buen uso de las comillas en un texto literario es imprescindible para garantizar la corrección lingüística del mismo. Sin embargo, este signo de puntuación es, junto con la raya de diálogo, en el que más errores suelen cometer los autores.

Para asegurarte de que el incorrecto uso de las comillas no desmejora tu libro ni te quita prestigio como escritor al enviarlo a una editorial o al autopublicarlo, es importante que conozcas los tipos que hay y los casos en que deben usarse.

Tipos de comillas

Antes de hablar del correcto uso de las comillas, es necesario distinguir entre las tres que se utilizan en español: las angulares, también llamadas latinas o españolas (« »); las inglesas (“ ”) y las simples (‘ ’).

La RAE establece un criterio de prioridad en su utilización en los textos. Así, recomienda el uso preferente de las comillas españolas en todos los textos y establece que las inglesas y las simples deben usarse cuando haya que entrecomillar una parte de un texto mayor que esté entrecomillado siguiendo el orden establecido, siguiendo el ejemplo que aparece en la entrada del Panhispánico de dudas:

«Antonio me dijo: “Vaya ‘cacharro’ que se ha comprado Julián”».

Uso de las comillas

A nivel ortográfico, las comillas deben escribirse pegadas a la palabra o fragmento del texto que enmarcan. Entre estas y el resto del texto, no entrecomillado, se debe dejar un espacio excepto en el supuesto de que las comillas de cierre vayan seguidas de un signo ortográfico (punto, coma, interrogación…), que no se dejará espacio.

La RAE establece los siguientes usos de las comillas en los textos en español:

Citas textuales

El uso principal de las comillas es enmarcar la escritura de citas textuales de determinada longitud, es decir, palabras, frases o párrafos.

Según el Diccionario panhispánico de dudas (RAE), es preferible «utilizar en primera instancia las comillas angulares, reservando los otros tipos para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado».

Antes se acostumbraba a utilizar las comillas cuando se continuaba la cita en otro párrafo, pero esto ha caído en desuso. Actualmente, lo correcto en caso de citas textuales largas o de más de un párrafo es indicarlas utilizando un cuerpo menor y sin comillas.   

Pensamientos

Otro uso común de las comillas, y muy importante para los escritores, es el de enmarcar la reproducción directa de pensamientos de los personajes en las obras literarias narrativas.

«Ojalá haya aprobado las oposiciones», pensó Marta.

Es importante destacar que, en el caso de pensamientos indirectos, no debe utilizarse este signo ortográfico.

Marta pensó que «ojalá hubiera aprobado las oposiciones».

Marta pensó que «ojalá haya aprobado las oposiciones».

Marta pensó que ojalá hubiera aprobado las oposiciones.

Palabras destacadas

Existen muchos motivos por los que puede ser necesario destacar una palabra en un texto. Puede ser porque se trata de un extranjerismo, se utiliza dicho término de forma vulgar o se le quiere dar un sentido irónico.

La RAE contempla el uso de comillas en todos esos casos. Sin embargo, siempre que la fuente del texto lo permita, es preferible utilizar la cursiva en los extranjerismos crudos, es decir, en el uso de vocablos sin adaptar de una lengua extranjera.

Lemas

En el caso de escribir un lema en un texto, se deben utilizar comillas para enmarcarlo.

El lema «Dios, Patria, Rey» era utilizado por los carlistas para definir sus ideales.

Partes de una publicación

Otro uso común de las comillas en la lengua española es enmarcar la reproducción de los títulos de partes de una publicación mayor; es decir, nombres de capítulos, artículos de una revista o periódico, poemas de una antología…

Un buen ejemplo de la poesía surrealista de Lorca en Poeta en Nueva York es «Ciudad sin sueño (Nocturno del Brooklyn Bridge)».

Existen otros usos para las comillas, pero estos son los más comunes y los que se utilizan de forma más habitual en textos de carácter literario. Si te interesa conocer la lista completa, puedes encontrarla aquí.

Imagen de una mano con comillas verdes sobre uso de las comillas

Errores comunes en el uso de las comillas

Como correctora profesional, suelo encontrarme frecuentemente con errores en el uso de las comillas en los manuscritos que reviso. Estos se pueden clasificar principalmente en tres tipos: uso de las comillas incorrectas, errores ortográficos en la puntuación de las comillas y utilización de comillas en los diálogos.

Veámoslos uno por uno.

Las comillas

El uso de las comillas incorrectas es muy común, pues muchos autores tienden a utilizar las comillas inglesas por influencia de la lengua franca. Por eso es importante tener ciertas nociones del funcionamiento de este signo ortográfico, como he dicho en la introducción del artículo.

Ya hemos comentado las recomendaciones e indicaciones de la RAE para el uso de comillas en el español, por lo tanto, aquí me centraré en otro tipo de error más formal e igualmente importante: confundir las comillas en el teclado del ordenador.

La RAE recomienda priorizar el uso de las comillas angulares (« »). Sin embargo, paradójicamente, son las únicas que no aparecen directamente en el teclado de los ordenadores. Esto es un problema para algunos autores, que, por su parecido y por no saber dónde encontrarlas, las confunden y utilizan en su lugar <> de forma doble. Es ortotipográficamente catastrófico, pues, como se observa en este mismo texto, ese signo de puntuación rompe con la forma de la mayoría de fuentes que se utilizan en los libros impresos, devaluando la estética y, con ella, la facilidad de la lectura.

Las comillas que deben usarse deben buscarse expresamente en el procesador de textos. En el caso de Word, el más utilizado, podemos encontrarlas si vamos a «Insertar» y luego a «Símbolos», igual que la raya de diálogo. La buena noticia es que, una vez en esa pantalla, podrás configurarla en el teclado de tu ordenador para utilizarlas de forma rápida y sencilla.

La puntuación 

Otro de los errores habituales en el uso de las comillas es no conocer las normas ortográficas que regulan la puntuación que las acompaña. Por ejemplo, como hemos comentado, los signos ortográficos que aparecen detrás de las comillas deben ir pegados a ellas, ya sean puntos, comas o cualquier otro.

Es especialmente importante tener en cuenta que, si las comillas se encuentran al final de la frase o el párrafo, el punto que lo cierra deberá ir siempre detrás de las comillas, nunca entre estas y el fragmento de texto que enmarcan:

Alejandro dijo que estaba muy «cansado.»

Alejandro dijo que estaba muy «cansado».

Los diálogos

Por último, el uso de comillas en los diálogos es el error más habitual en los textos narrativos. Muchos autores utilizan las comillas inglesas (” “) para enmarcar los parlamentos de los personajes.

Esta es la forma correcta de hacerlo en inglés, lo que provoca confusión, pero no está aceptada en la lengua española, en la que se utilizan las rayas o guiones de diálogo para este fin. Como ya dediqué un artículo a este tema, os dejo el enlace aquí para que leáis la explicación detallada.

La importancia de escribir bien

Corrección de texto de uso de las comillas

En resumen, como he comentado en varios artículos, es importante que los escritores sepan cómo utilizar estos elementos lingüísticos. Al fin y al cabo, la lengua es el material con el que construyen las historias. ¿Qué mejor manera de hacerlo que conocerla y saber usarla bien?

Por otro lado, tampoco es necesario tirarse de los pelos, pues todo tiene solución. Es el papel de los correctores profesionales: solventar aquellos errores que se hayan pasado durante el proceso de escritura. Y créeme: todos, incluso los mejores escritores, cometemos errores. Después de todo, somos humanos.

Si te interesa conocer mejor cómo trabaja un corrector editorial, quieres saber en qué consiste una corrección ortotipográfica o te gustaría asesoramiento profesional, puedes contactar aquí.

Comparte esta entrada:

Hablamos sobre:

CONTACTO¿Necesitas más información?

En Lluvia de tinta encontrarás todos los servicios que necesitas para publicar tu libro y que se convierta en el éxito que siempre has deseado. Contacta conmigo y te informaré de manera personalizada.

Maite-4

Entradas relacionadas