Maquina de escribir con palabra de derechos de autor.

Los derechos de autor

Los derechos de autor

Tabla de contenidos

Los derechos de autor son una de las mayores preocupaciones de los escritores a la hora de publicar sus libros. La idea de ponerlos en terceras manos, ya sean una editorial, un corrector o una plataforma de autopublicación, suele producir bastante inquietud. Por eso, aunque los aspectos legales son lo más tedioso del trabajo del escritor, es necesario informarse y saber qué derechos os amparan a ti y a tu obra. En este artículo descubrirás en qué consisten los derechos de autor y cómo puedes protegerlos.

¿Qué son los derechos de autor?

Primero de todo, es importante conocer qué entendemos por derechos de autor. Los derechos de autor son el conjunto de normas y principios jurídicos que respaldan los derechos morales y patrimoniales que la ley concede a los autores de obras artísticas (en este caso, literarias) por el simple hecho de haberlas creado.

Los derechos de autor no son algo que haya que conseguir o registrar, pues cualquier escritor posee derechos de autor sobre su obra por haberla escrito. No es obligatorio registrar una obra, pero existen registros de la propiedad intelectual públicos y privados que sirven para garantizar la posesión de los derechos de autor de una creación literaria. Tener registrada tu obra te ayudará a defenderte y te facilitará la reclamación de tus derechos de autor en caso de reclamo, plagio o distribución no autorizada, por ejemplo.

Los derechos de autor y la Ley de Propiedad Intelectual

Como hemos comentado, un autor tiene los derechos de autor sobre su obra por el simple hecho de haberla escrito. En este sentido, es importante conocer que existen dos tipos de derechos de autor con características distintas: los derechos morales y los derechos patrimoniales.

Los derechos morales hacen referencia al derecho del autor como creador de la obra, es decir, al reconocimiento de que él ha escrito dicha obra. Son por tanto derechos irrenunciables e intransferibles, pues no se pueden vender ni donar.

Los derechos patrimoniales, por otro lado, son aquellos derechos del autor en cuanto a propietario de la obra. Dentro de los derechos patrimoniales encontramos el derecho de explotación, por ejemplo. También se los puede llamar derechos económicos.

La Ley de Propiedad Intelectual ampara el derecho total de los autores sobre su obra. Según esta ley, como autor tienes derecho, entre otras cosas, a:

  • El reconocimiento de la autoría de tu obra.
  • El respeto a la integridad de tu obra: que esta no sea modificada, recortada, ampliada ni alterada de ninguna forma excepto permiso expreso del autor.
  • La explotación económica de tu obra sea cual sea el mecanismo de publicación.
  • Decidir sobre la divulgación de la obra: si se hará o no, en qué términos, durante cuánto tiempo…
  • Retirar tu obra del mercado (con la correspondiente indemnización a terceros en caso de haberles cedido derechos de distribución, etc.).
Imagen de libro y bombilla representando derechos de autor.

Por qué registrar los derechos de autor

Como ya hemos dicho, no es obligatorio registrar tu obra en un registro de la propiedad intelectual, pero sí muy aconsejable. El registro de la propiedad intelectual es una prueba indiscutible de tus derechos de autor sobre tu obra y puede resultarte de utilidad. Pero, ¿cuáles son los principales motivos por los que deberías registrar tu obra?

  • Puedes ahorrarte tiempo y preocupaciones. Imagina que publicas tu obra en una plataforma de autopublicación y, ¡sorpresa!, un tiempo después descubres que alguien la ha publicado en otro lugar a su nombre. Siempre podrás reclamar tus derechos de autor, pero si la obra no está registrada será necesario que la justicia inicie una investigación tras tu denuncia. Esta puede ser larga y laboriosa, por lo que, si tienes pruebas del registro de la propiedad intelectual, la resolución del trámite será mucho más sencilla.
  • Refuerza la seriedad y la calidad de tu obra. Aunque no sea obligatorio, los autores suelen considerar que el registro de la propiedad intelectual es algo ineludible. Registrar tus derechos de autor de algún modo se relacionará con tu cuidado como autor y tu respeto hacia tu obra. Estarás demostrando que te tomas muy en serio tu trabajo de escritor y eso será bueno para tu reputación.
  • Se acabarán los temores. Uno de los mayores miedos de los escritores al publicar su obra es la posibilidad de plagio. Por ello se consideran tan importantes los contratos de edición en los que se ceden derechos de distribución a las editoriales, y por eso la mayoría opta por el registro de su propiedad intelectual. Minimizar el riesgo de plagio y saber que tu obra está blindada en caso de piratería eliminará tus temores a la publicación y permitirá que enfoques tus preocupaciones a aspectos realmente importantes para el éxito de tu obra.

Por todo esto, es altamente recomendable que, antes de publicar o enviar tu obra a editoriales u otros profesionales del sector (correctores, lectores profesionales, agentes, maquetadores…), pases por el registro de la propiedad intelectual.

Dónde registrar los derechos de autor

El registro de la propiedad intelectual se puede realizar de distintas maneras, tanto en organismos públicos como en registros de carácter privado, y todas ellas son formas legalmente válidas de registrar los derechos de autor de tu obra. En España, los dos lugares más habituales donde hacer el trámite son el Registro de la Propiedad Intelectual y la plataforma SafeCreative.

Registro de la Propiedad Intelectual

El Registro de la Propiedad Intelectual es un registro público de carácter estatal abierto a todos los creadores del país. El registro de los derechos de autor puede realizarse tanto de forma presencial en las oficinas habilitadas para ello como de manera telemática a través de su página web. En ambos casos será necesario abonar una tasa.

SafeCreative

SafeCreative es un registro privado de la propiedad intelectual que permite registrar tu obra de manera online que cuenta con validez a nivel internacional. Hace unos años permitía el registro de determinado número de obras de forma gratuita si tenías una cuenta, pero en la actualidad hay que realizar un pago, igual que en el registro público.

Imagen de SafeCreative, organización de derechos de autor y registro de la propiedad intelectual.

Registro público vs. registro privado

Aunque ambos registros son válidos, a nivel judicial, en España, el registro público tiene más peso. Un registro privado también tiene utilidad, pero tendrás que dar más pasos para validarlo frente a la justicia en caso de plagio.

En ambos casos, la tasa por registrar la propiedad intelectual oscila ronda los 10-15 euros.

Cuándo registrar tu obra

Si has leído este artículo, es probable que tengas intención de publicar una obra. En ese caso, el registro de la propiedad intelectual es un paso importante, pero no debes apresurarte.

Antes de registrar tu obra es necesario que reflexiones bien. ¿Es la versión definitiva o solamente un borrador? ¿Tiene que pasar por un proceso de revisión o editing en el que seguramente se modificarán aspectos importantes? ¿Necesita una corrección profesional? Si la respuesta es sí y aún no vas a publicar tu obra, no te apresures a realizar el registro: espera hasta tener la mejor versión.

Comparte esta entrada:

Hablamos sobre:

CONTACTO¿Necesitas más información?

En Lluvia de tinta encontrarás todos los servicios que necesitas para publicar tu libro y que se convierta en el éxito que siempre has deseado. Contacta conmigo y te informaré de manera personalizada.

Maite-4

Entradas relacionadas