Persona en camino de estructura narrativa

Estructura narrativa: el viaje del héroe

Estructura narrativa: el viaje del héroe

Tabla de contenidos

En 1949, el mitógrafo Joseph Campbell publicó El héroe de mil caras, un libro que recoge su estudio extenso sobre numerosas historias épicas y mitológicas de distintas culturas. La conclusión a la que llegó con su trabajo de investigación fue que existe un patrón narrativo que se ha ido repitiendo hasta la actualidad en toda la literatura. Ese patrón es el viaje del héroe.

La estructura narrativa del viaje del héroe

Una estructura narrativa es un patrón en la forma de contar historias que se ha ido repitiendo a lo largo de la historia de la literatura, y que se puede utilizar de guía para organizar la trama de una novela. El viaje del héroe es una de esas estructuras.

El viaje del héroe es un patrón sencillo de aplicar al organizar la trama. Sin embargo, a pesar de ser tan esquemático, también presenta cierta complejidad por lo específico que es; esto lo convierte en una estructura narrativa muy efectiva para escribir buenas historias, sobre todo de fantasía, ciencia ficción y aventuras.

Como todos los patrones, el viaje del héroe también se corresponde con la estructura narrativa en tres actos, pues las distintas etapas en las que Campbell lo divide se pueden agrupar en los tres actos clásicos de introducción, nudo y desenlace.

La estructura clásica y el viaje del héroe

A nivel más básico, la estructura narrativa del viaje del héroe se divide en tres partes:

  • Introducción: En esta parte se presentan los personajes y se muestra lo que Campbell llamó «mundo ordinario», es decir, la situación del protagonista antes de comenzar su aventura. El paso a la segunda parte es la llamada a la aventura, que se corresponde con el elemento disruptor.
  • Nudo: El héroe cruza el umbral y se introduce en el «mundo extraordinario». En esta parte es donde aparecen los personajes que le ayudarán (o no) y se desarrolla el conflicto.
  • Desenlace: Por último, el héroe regresa al mundo ordinario, que, si bien no es igual que al principio, supone una vuelta al equilibrio tras la resolución del conflicto. En este momento el protagonista puede haber conseguido o no su objetivo, pero sí o sí ha completado su evolución.
Libro abierto de fantasía de estructura narrativa

Las doce etapas del viaje del héroe

Como toda estructura narrativa, el viaje del héroe se compone de distintas etapas; en este caso, se trata de doce estadios por los que el protagonista avanzará hasta completar su arco narrativo. Veamos cuáles son.

Mundo ordinario

La historia comienza con la presentación del escenario y el protagonista antes de que aparezca el conflicto . Es importante mostrar bien el estado previo del personaje antes de que aparezca el elemento disruptor, pues así el lector comprenderá mejor qué supone para el protagonista abandonar esa situación.

La llamada de la aventura

En este estadio sucede algo (el elemento disruptor) que hace que el protagonista se ponga en marcha. Suele ser una acción o un hecho concretos: un descubrimiento, una petición de auxilio, una situación de peligro…

Rechazo a la llamada

Sin embargo, el protagonista no se lanza de lleno a la aventura; tiene dudas. No quiere abandonar el mundo ordinario, su zona de confort, por lo que se negará a reaccionar y comenzar su transformación.

Encuentro con el maestro

La figura del maestro es muy importante en la estructura narrativa del viaje del héroe, pues sirve como catalizador y empuja al protagonista para que se ponga en marcha y actúe. Esto se ve claramente en obras de fantasía y ciencia ficción, donde este personaje suele tener un papel mucho más importante que en otros géneros. Por ejemplo, los personajes de Gandalf y Obi-Wan Kenobi son los encargados de cumplir este papel dentro del patrón narrativo de El señor de los anillos y Star Wars, respectivamente.  

En algunos casos, el maestro es también el encargado de darle al protagonista las herramientas y los conocimientos necesarios para responder a la llamada y disponerse a cruzar el umbral.

Cruce del primer umbral

El protagonista se enfrenta finalmente al primer obstáculo que supone el conflicto aparecido en su mundo. Enfrentarse a este obstáculo supone para el héroe cruzar el primer umbral incluso si no es capaz de superarlo.

A partir de este punto ya no hay posibilidad de volver atrás: los acontecimientos se precipitan y comienza el desarrollo de la trama.

Pruebas, aliados y enemigos

El protagonista se encuentra con pruebas y obstáculos, conoce algunos aliados y se enfrenta con su ayuda a sus enemigos.

Acercamiento

Las pruebas a las que se enfrenta el protagonista lo acercan al reto definitivo al que deberá enfrentarse. Tanto si logra superar estos obstáculos como si fracasa en alguno, el personaje evolucionará y aprenderá lo necesario para luchar en el momento decisivo.

Prueba suprema

Este estadio se corresponde con la mitad de la historia, el clímax. En este momento de máxima tensión narrativa, el protagonista se enfrenta al obstáculo para el que, consciente o inconscientemente, se ha estado preparando a lo largo de la historia. Usando todas las herramientas que ha adquirido, el héroe se lo juega todo en el enfrentamiento definitivo, cruzando un nuevo umbral.

Recompensa

Tras enfrentarse a la prueba suprema, el protagonista recibe una recompensa. Esta puede ser material o abstracta (haber conseguido una amistad o ser más fuerte, por ejemplo), y puede recibirla tanto si consigue superar la prueba suprema como si no.

El camino de vuelta

Tras la última prueba y la recompensa, el protagonista se dispone a volver a su mundo. En este momento en el que todo comienza a volver a su orden natural aparecerá un nuevo obstáculo que amenazará con arrebatarle al protagonista lo que ha conseguido.

La resurrección

Ahora sí, se produce al fin la última lucha a vida o muerte (real o figuradamente). Este enfrentamiento es el que acaba de completar la transformación del protagonista, cerrando su arco evolutivo. El yo antiguo del héroe, aquel que residía en el mundo ordinario, desaparece definitivamente dando paso a un nuevo yo. El protagonista termina su transformación preparado para volver.

El regreso

Por fin, el protagonista cruza de nuevo el umbral y regresa al mundo ordinario, pero este ya no es como era. El héroe ha adquirido experiencia, habilidades, perspectiva; ha cambiado, y lleva con él ese cambio al regresar. Así, el mundo ordinario al que vuelve no es exactamente igual que al principio.

Héroe entre nieblas y montaña en estructura narrativa

Cómo escoger la estructura narrativa de tu novela

Como habrás podido comprobar, la estructura narrativa del viaje del héroe sigue un patrón muy marcado que facilita mucho la planificación de la trama a la hora de organizar la novela. Además, se trata de una estructura que, por su gran uso a lo largo de la historia de la literatura, se encuentra de algún modo en el imaginario común, lo que permite que el lector se construya un horizonte de expectativas claro y familiar.

A pesar de sus ventajas, antes de escoger este patrón para planear tu historia es importante que tengas en cuenta que esta estructura narrativa es especialmente útil en novelas de fantasía o ciencia ficción. Puede aplicarse también a historias de otros géneros narrativos, pero en ese caso habrá que abordarla de una forma más abstracta, con un conflicto interno y un arco evolutivo del protagonista más emocional y/o psicológico.  

Si has escrito tu novela y quieres una opinión profesional para asegurarte de que la estructura narrativa funciona, échale un vistazo al servicio de informe de lectura o contacta conmigo aquí.

Comparte esta entrada:

CONTACTO¿Necesitas más información?

En Lluvia de tinta encontrarás todos los servicios que necesitas para publicar tu libro y que se convierta en el éxito que siempre has deseado. Contacta conmigo y te informaré de manera personalizada.

Maite-4

Entradas relacionadas